Resultados de su Lanzamiento Turístico

Los resultados de dicho proceso han sido muchos, entre ellos se pueden nombrar: i) Aumento del flujo de visitantes. Por poner un ejemplo: antes del Lanzamiento se registraban en los hoteles de San Ignacio de Velasco unas 700 personas por mes, hoy después de 19 meses llegan a San Ignacio casi 2.000 personas mensualmente. Ustedes dirán que no todos son turistas. Es verdad, pero lo cierto es que entre todos pusimos de moda el territorio y eso significa oportunidades económicas. Se triplicaron las llegadas. ii) Se inició la elaboración del proyecto del aeropuerto internacional de San Ignacio de Velasco. iii) Se promocionó el Lanzamiento de Chiquitos en Madrid, Berlín y Buenos Aires, con presentaciones principalmente realizadas ante operadores turísticos y periodistas. iv) Se realizaron señalizaciones turísticas, también capacitaciones. v) Se mejoraron los caminos. vi) Los municipios comenzaron a planificar en sus POA´s actividades turísticas. vii) Se implementaron pequeñas oficinas de información turística. viii) Se elaboraron dos página web para promocionar Chiquitos y el Lanzamiento. ix) Se elaboraron materiales para promocionar la chiquitania. x) Se realizó el mejoramiento de danzas en nueve pueblos chiquitanos. xi) Se armó una exposición itinerante que permitió promocionar Chiquitos en las Ferias internacionales de Turismo de Berlín y Madrid. xii) El día del Lanzamiento se realizaron ferias artesanales.

En definitiva ha significado un punto de inflexión para la Chiquitania y beneficio para: i) los artesanos,ii) los danzarines, iii) hasta los concursos de belleza en Santa Cruz de la Sierra han pasado a tener que ver algo con la Chiquitania; iv) los cabildos indígenas, v) la educación,vi) los hoteleros y restaurantes, vii) los angelitos que se los talla en madera, ahora están también moldeados en queso, viii) la industrial del carnaval, este año gran parte del carnaval ha tenido que ver con motivos chiquitanos, ix) los joyeros que lanzaron al mercado una joya con ángel chiquitano, x) los medios de transporte que han aumentado en el flujo de pasajeros, xi) la ropa, donde la Camisa Chiquitana ha pasado a ser moda, con diseños vistosos que comienzan a imponerse, xii) los músicos, xiii) los pintores de iglesias, xiv) la prensa y periodistas. Se han realizado tantas publicaciones últimamente de la Chiquitania, que si les pusiéramos costo se superaría más de los USD 200.000.-. Incluso hasta nuestro actual presidente promueve la Chiquitania, regalando ángeles chiquitanos, y ni que decir cuando CNN en español emitió durante toda una semana un programa sobre la Chiquitania que tenía una duración de casi 35 minutos.

Reseña del Lanzamiento Turístico

El Lanzamiento de Chiquitos arrancó el 01 de julio de 2004 a las 08:30 de la mañana, en una reunión donde logramos involucrar a los actores turísticos de once municipios: i) Santa Cruz de la Sierra, ii) San Ramón, iii) San Javier, iv) Concepción, v) San Antonio de Lomerío, vi) San Ignacio, vii) San Miguel, viii) San Rafael, ix) San Rafael, x) San José, y xi) Roboré.

Lo primero que se hizo fue crear mediante un acuerdo de voluntades un Comité de Competitividad de la Cadena Turística , que poco a poco fue creciendo en el número de participantes, llegando a superar las 25 instituciones, entre ellas: Viceministerio de Turismo, Prefectura de Santa Cruz, CAINCO, OGD-SCZ, CEPAD, Cámara Hotelera de Santa Cruz, Viru Viru Travel, CANOTUR-SCZ, Mancomunidad Chiquitana, ABAVYT-SRZ, SWISSCONTACT, SNV, FCBC, Turismo Balas, Trotamundos Ltda, Magri Turismo, Amboró Tours, FDTCSC, Ferroviaria Oriental, APAC, Rosario Tours, Explora&Aventura y el LAB. Todas estas instituciones se reunieron todos los días jueves de cada semana a las 16:00, durante todo el tiempo que duró la preparación del lanzamiento Turístico.

Pronto el proyecto pasó a ser conocido, y en una de las reuniones que se tenían del Consejo Departamental de Competitividad de Santa Cruz (CDC-SCZ), mas de ochenta instituciones expresaron su voluntad y compromiso de que: “en el lapso a mas tardar de un año se esté realizando con impacto internacional el Lanzamiento del Producto Turístico Misiones Jesuíticas de Chiquitos, con el objetivo de fortalecer el desarrollo turístico integral del País y mejorar la competitividad de éste sector, aportando en la reactivación económica por un futuro mejor de Santa Cruz y de Bolivia”.

El siguiente paso consistió en involucrar a los actores locales: comunidades, artesanos, vecinos, educadores. Para ello se realizaron diferentes reuniones (la primera realizada el 15 de febrero de 2005) , principalmente con los alcaldes y presidentes de concejos municipales, donde se logró el compromiso de: i) participar y promover el desarrollo turístico de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos para su posicionamiento internacional, ii) sensibilizar y capacitar a los actores directamente involucrados y a la población a nivel municipal, iii) desarrollar acciones que permitan la consolidación y el desarrollo de los diferentes atractivos existentes y iv) la promoción del Producto Turístico. Se acordaron cronogramas de diferentes reuniones y visitas.

Así, casi un año después de haber lanzado la idea del Lanzamiento de Chiquitos, el 01 de abril de 2005 se inició el periplo de visitas a los diferentes municipios. El primero en ser visitado fue San José de Chiquitos, cuna de la cruceñidad, que también reunió a los actores de turismo del municipio de Pailón. Allí ante casi un centenar de participantes se logró el primer acuerdo de como los actores locales percibían el Lanzamiento y con cuales atractivos turísticos se lo debería promover. Así se continuó luego al día siguiente a Roboré y Santiago de Chiquitos. En Santiago de Chiquitos nos encontrábamos escuchando música barroca ejecutada por los jóvenes músicos locales dentro de la bella iglesia misional, cuando de pronto comenzaron a sonar las campanas creando un inusitado ambiente musical. ¡Pensé que era parte del recibimiento que nos hacían. Las campanas sin embargo anunciaban la muerte del Papa Juan Pablo II, quien acababa de fallecer!.

La siguiente reunión fue el 08 de abril de 2005 en Concepción donde participaron los municipios de: San Javier, Concepción, San Ramón, San Julián y San Antonio de Lomerío. De igual forma, ante más de un centenar de personas, se logró el compromiso de involucrarse con el Lanzamiento. Recuerdo que en dicha oportunidad, don Osvaldito Parada, un hotelero de Concepción, mencionó: “si éste proyecto se hace realidad y los turistas comienzan a llegar a la Chiquitania, entonces comenzaré a creer seriamente en que el Papa Juan Pablo II es en verdad un santo (el Papa había fallecido la semana anterior)”. Hoy en día, imagino que Osvaldito debe estar convencido de que en verdad valió la pena.

El 20 de abril de 2005 realizamos la reunión en San Ignacio de Velasco con los municipios de la provincia Velasco: San Ignacio, San Rafael y San Miguel. En dicha oportunidad se discutieron temas como la vinculación caminera de la provincia y de la potencialidad del turismo como alternativa de desarrollo. Los asistentes aclararon su visión turística y detallaron los atractivos turísticos municipales. Se acordó que en un plazo perentorio harían conocer un cuadro que refleje los aportes e inversiones municipales ligadas al turismo, tanto en el Plan Operativo Anual de ese año como de los tres siguientes.

El siguiente paso fue la elaboración del diagnóstico y estrategia de desarrollo turístico de la Chiquitania, que incluyó ocho componentes: i) preservación del patrimonio cultural, ii) capacitación y sensibilización, iii) desarrollo de las PyMes Turísticas, iv) mejora del transporte a las misiones, v) mejora de la seguridad turística, vi) mejora del transporte internacional a Santa Cruz, vii) incentivar la certificación de atractivos y viii) promoción de las Misiones a nivel nacional e internacional. La estrategia fue desarrollada por la CAINCO y la OGD-SCZ con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional, Asdi. La idea es que en el plazo de 10 años se consiga alcanzar el millón de turistas, los cuales generarían un ingreso acumulado en ese tiempo de 400 millones de dólares. Bolivia en su conjunto recibe actualmente 200 millones de dólares por concepto del turismo receptivo.

La siguiente tarea fue lograr la gestión del financiamiento. Para ello el 21 de abril de 2005 realizamos en Concepción un Taller Nacional de Planificación del Lanzamiento. Participaron de dicho taller siete viceministros. Se lograron en dicha oportunidad una serie de acuerdos de parte del entonces gobierno nacional, los cuales fueron posteriormente totalmente incumplidos. Sin embargo en esa reunión sucedió algo que hizo girar totalmente el proceso del Lanzamiento. Cuando le tocó hablar, se paró el Alcalde de San Antonio de Lomerío (uno de los municipios más pobres de la Chiquitania): don Angel Sumamí y mientras todos los presentes extendían la mano haciendo una serie de pedidos a las autoridades nacionales, el alcalde dijo: “Yo pongo. Nosotros no tenemos iglesia misional; sin embargo tenemos la cultura viva chiquitana. Yo pongo 180.000 Bs. para arreglar mi camino y ser parte de éste emprendimiento”. Lo que esto generó fue una serie inmediata de ofrecimientos -antes que pedidos- de parte de los alcaldes y asistentes al taller. Lógica que luego se repitió a lo largo de todo el proyecto. ¡Gracias don Angel, por enseñarnos el camino!.

Luego vino el largo proceso de preparación del Lanzamiento Turístico Mundial, que a partir del taller de planificación duró exactamente un año. Fue la parte más difícil del proceso, que acabó generándome una diabetes nerviosa, que con el paso del tiempo comienza ya a exigirme su cuota. Sin embargo si ustedes me preguntaran si todo esto valió la pena, la respuesta es muy sencilla: ¡claro que sí, desde el momento en que alguien haya mejorado su calidad de vida. Y de dicho impacto económico no me queda hoy la menor duda!.

Fue mucha gente que trabajó en éste afán, sin embargo quiero hacer especial mención al trabajo de doña Cecilia Kenning, doña Maria Lourdes Zambrana y doña Luz Maria Rojas, que de no haber sido por su dedicación, pasión, profesionalismo y entrega, el Lanzamiento no hubiera tenido el éxito que tuvo. Se organizaron comisiones, bajo un esquema de trabajo totalmente horizontal, en total once comisiones: i) adecuación del destino, ii) marketing, iii) promoción turística, iv) capacitación, v) económica, vi) eventos, vii) protocolo, viii) logística, ix) comunicación, x) artesanías e xi) informática. Quienes participaron de dichas comisiones fueron los representantes de diferentes instituciones que voluntariamente aportaron su tiempo y dedicación.

Incluso se nos ocurrió que una de las formas de promocionar la Chiquitania era trayéndolo para el Lanzamiento a Don Robert De Niro, dado que en el 2006 se cumplían los 20 años de la película La Misión, y a lo mejor podríamos recrear “in-situ” algunos de los pasaje de dicha película. Hicimos lo imposible por tomar contacto con Don Robert De Niro, lo único que logramos fue que nos atendiera una secretaria y a partir de ahí solo una contestadora automática; a pesar de todas las gestiones y cartas que le enviamos. Si hubiéramos logrado traer a don Robert, hubiera sido sin embargo un error, ya que la Chiquitania debe ser promocionada por: su gente, su música, la maravilla de sus templos arquitectónicos y su naturaleza extraordinaria. Conclusión a la cual llegó la comisión de marketing después de tres meses de reuniones y fuertes discusiones.

Hasta que llegamos al día del Lanzamiento, el 23 de marzo de 2006. Habían pasado casi 20 meses desde nuestra primera reunión. Yo había enflaquecido ocho kilos. Prácticamente era un cadáver andando con escasos 58 kilos; sin embargo allí estábamos todos, incluso hasta el Presidente de la República, mostrándole al mundo una región mágica de Bolivia, con mucho potencial turístico
.

Puesta en valor turístico de la Chiquitania

Sería una larga lista el nombrar a todos aquellos que han aportado en el proceso de restauración y preservación de los templos y cultura chiquitana, sin embargo con riesgo de olvidarme de algunos, deseo citar a: i) la iglesia católica que durante casi treinta años dedicó sus esfuerzos a buscar los recursos económicos necesarios, logrando la recuperación patrimonial de las iglesias jesuíticas, a través de los buenos oficios de sus obispos y vicarios, entre ellos don Monseñor Bonifacio Maderbacher, don Monseñor Carlos Stetter, etc. También a don Plácido Molina que con su fotografía y profunda preocupación sobre el deplorable estado en que se encontraban los templos, nos alertó sobre el grave estado de deterioro de los mismos.

Seria imposible olvidar nombrar a: ii) don Hans Roth que con su equipo de restauradores dedicó prácticamente su vida -durante 27 años- a una de las obras de restauración, en mi opinión, más importantes de la humanidad. Proceso que hoy en día es continuado por la institución Plan Misiones, en una acción conjunta entre los municipios chiquitanos con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI.

A esta lista hay que agregar a la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), quienes gracias al esfuerzo de don Alcides Parejas, don Marcelo Arauz, don Virgilio Suarez, doña Cecilia Kenning, y tantos otros; lograron que las Misiones Jesuíticas de Chiquitos pasen a ser inscritas como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. Además, porque gracias al descubrimiento -realizado por don Hans Roth durante la restauración- de más de 3.000 páginas de partituras musicales en los templos de San Rafael y Santa Ana, APAC ha logrado ponerlas en valor creando el hoy conocido Festival de Música Barroca Americana, que se realiza en Chiquitos cada dos años y también los Conciertos de Temporada de Música Misional, que se realizan cada tres meses.

Si uno compara los templos jesuíticos que se encuentran en Brasil, Paraguay, Argentina, etc.; son lamentablemente ruinas a diferencia de los existentes en la Chiquitania, que aún siguen cumpliendo la función para la cual fueron creados, en ellos se escucha misa todos los días. La Chiquitania es en definitiva otro mundo, donde confluye la historia, la cultura, la música, su gente, la arquitectura extraordinaria de sus templos, la naturaleza; gestando un entorno mágico digno de ser visitado.

Modelo de desarrollo jesuítico

(1)Los Jesuitas consagraron todos sus afanes al mejoramiento de la provincia: cultivo de maíz y algodón, agricultura, tejidos, cría de ganado, etc. Les enseñaron a los indígenas las artes industriales: carpintería, ebanistería, tornería, cerrajería, herrería, sastrería, zapatería, etc. Multiplicaron las fiestas religiosas e imaginaron una multitud de ceremonias, que al mismo tiempo que los divertían los ligaban más a la Misión. También fundaron escuelas donde les enseñaron a leer y escribir, pero por sobre todo la música. Todos los instrumentos conocidos en Europa fueron fabricados por los indígenas.

Multiplicaron hasta el infinito los empleos administrativos, premiando la buena conducta y la destreza de los obreros. Los cultivos y los trabajos generales se hacían en común. Existían los campos de la Misión y también los de propiedad del indígena, al cual dedican algunos días de la semana.

En cada Misión, había una serie de jefes independientes, nombrados entre los indígenas más expertos en las artes y la industria, que dirigían los trabajos de su especialidad. Todos ellos llevaban el bastón con empuñadura de plata: capitán de pinturas, capitán de carpintería, capitán de rosarios, capitán de herreros, capitán de platería, capitán de cerería, etc. La pérdida del bastón era la peor desgracia que podría ocurrirles.

El resultado al cual llegaron en 50 años fue: i) lograr que un número considerable de hombres pasen de la vida más salvaje a un estado donde me atrevo a colocar por encima de los campesinos de una buena parte de nuestra campaña, ii) las Misiones estaban desde el punto de vista artístico e industrial al mismo nivel y aún por encima de las ciudades españolas del nuevo mundo, iii) habían creado 10 pueblos, en donde se rivalizaba la actividad para el bienestar y el mejoramiento de todos.

Esto no es nada más ni nada menos, en términos modernos que: “competitividad”. Los jesuitas se adelantaron en trescientos años a la teoría de don Michael Porter, y no solo la teorizaron sino que la pusieron en práctica, gestando “la utopía de Dios en la tierra”, en un contexto que ni siquiera al propio Platón con su República o a Tomás Moro con Utopía, se les haya podido ocurrir.

(1) Extractado del libro: “Viaje a la América Meridional. Realizado de 1826 a 1833”. Por Alcides D’Orbigny